FICHA 3. Ciencias naturales y tecnología: Biología
TRIMESTRE 3
|
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
TEMA: BIODIVERSIDAD
SECUENCIA: importancia ética, estética, ecológica y cultural de la Biodiversidad
Lección1 Biodiversidad y Medio
|
APRENDIZAJE ESPERADO: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la Biodiversidad en México.
|
Actividad 4. Lee con tus papás el siguiente reportaje y contesten la pregunta que se presenta al final
LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD Y SU RELACION CON LAS PANDEMIAS
Ginebra, 6 mar (elmundo.cr) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las infecciones virales, bactéricas o de parásitos representarían una de las amenazas más nefastas para la humanidad en el futuro.
La biodiversidad tiene un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y en el mantenimiento de los servicios que proporcionan :
- Servicios de aprovisionamiento: alimentos, agua limpia, madera, fibra, recursos genéticos, etc.
- Servicios de regulación: por ejemplo del clima, las inundaciones, las enfermedades, la calidad del agua y la polinización.
- Servicios culturales: recreativos, estéticos, espirituales, etc.
- Servicios de apoyo: la formación del suelo y el ciclo de nutrientes.
La pérdida local de una especie esencial puede alterar los servicios del ecosistema durante mucho tiempo. Los cambios en las interacciones entre especies también pueden tener efectos negativos sobre los procesos de los ecosistemas.
Las cinco mayores amenazas para la biodiversidad son las especies invasoras, el cambio climático, la contaminación, la modificación del hábitat y la sobreexplotación.
Algunos de los aspectos del bienestar humano sobre los que influye el estado de conservación de la diversidad biológica son:
- Seguridad alimentaria: la existencia de diversidad en los cultivos incrementa la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación de algunas comunidades locales a alteraciones climáticas, económicas o ecológicas. Actualmente el 90% de la comida deriva sólo de 20 especies de cultivos, mientras unas 50.000 especies de cultivos se extinguen cada año. Por otro lado, la garantía de una dieta equilibrada requiere la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos.
- Vulnerabilidad frente a catástrofes climáticas: la pérdida de manglares y arrecifes de coral, que son unas excelentes barreras naturales contra inundaciones y tempestades, ha provocado que muchas comunidades costeras hayan conocido un mayor número de desastres naturales durante las últimas décadas
- Enfermedades infecciosas: una mayor diversidad de la flora y fauna frena la propagación al hombre de ciertas enfermedades vectoriales.
- Seguridad energética: la madera es el combustible que actualmente proporciona más de la mitad de la energía utilizada en los países en desarrollo. Su escasez en zonas con una gran densidad de población y sin acceso a fuentes energéticas alternativas incrementa la vulnerabilidad de la población frente a las enfermedades de transmisión hídrica o alimentaria y frente a la malnutrición entre otros.
- Calidad del agua: la pérdida continua de superficie forestal y la destrucción de las cuencas hidrológicas reduce la calidad y la cantidad de agua disponible para uso doméstico y agrícola.
- Relaciones sociales: en muchas culturas se les atribuyen valores espirituales, estéticos, recreativos o religiosos a los ecosistemas o a sus componentes. La pérdida de dichos componentes o su deterioro reduce el valor de la experiencia compartida.
El Coronavirus es consecuencia de la contaminación y la deforestación, así como de otras actividades humanas en los ecosistemas que están provocando los dramáticos cambios climáticos que la humanidad está experimentando en los últimos años.
La deforestación indiscriminada de los bosques, además de ocasionar la desaparición de especies, repercute negativamente sobre la salud humana. La destrucción de los hábitats es una de las causas por las que aparecen nuevos virus. Aunque aún existe poco conocimiento en torno al Covid-19, las alteraciones de los ecosistemas podría ser una de las múltiples causas de su aparición.
Según la revista Nature, más del 70% de las infecciones ocurridas en las últimas cuatro décadas han sido zoonosis, es decir, enfermedades de los animales, sobre todo selváticos transmitidas a los humanos. El origen de las pandemias depende del modo que las actividades humanas influyen sobre las áreas naturales, el Covid-19, Ebola, Sars, Zika, MERS, H1N1 son todas pandemias zoonóticas.
En dos décadas, la humanidad ha visto propagar tres epidemias de tres coronavirus diferentes: el SARS del 2002, el MERS del 2009 y el actual Covid-19. Los viajes facilitan la difusión de los mismos, las enfermedades también, la globalización es otro de los motivos por los que el nuevo coronavirus se ha convertido en una pandemia global.
En el 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las infecciones virales, bactéricas o de parásitos representarían una de las amenazas más nefastas para la humanidad en el futuro; el riesgo de enfermedades infectivas representan un punto ciego en los planes de desarrollo sostenible y a los cuales
Existe una correlación entre smog(es una niebla mezclada con humo, sustancias contaminantes y partículas en suspensión, propia de ciudades o zonas de gran actividad industrial), partículas en suspensión y problemas respiratorios, el aire transporta microorganismos: bacterias, hongos y virus, que junto al polvo terminan en nuestros pulmones y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias.
En suma, la verdadera emergencia no es la epidemia Covid-19, bien sí los efectos de los cambios climáticos en acto, la deforestación y la destrucción de los ecosistemas, con la consecuente contaminación del aire están a la base del surgir de nuevas afecciones. Si no hacemos un drástico cambio de ruta, el futuro nos podría deparar nuevas y terribles tribulaciones.
PREGUNTA.- Explica en media cuartilla con tus propias palabras ¿Cómo nos afecta la pérdida de Biodiversidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario